Apuntes sobre Vibe Coding – 2da Parte

Sigo con Vibe Coding pero este fin de semana decidí que como me interesa el cómo se nombran las cosas, voy a dejar de decirle Vibe Coding para acuñarlo como Prompt Coding. Esto tiene que ver con que me parece bastante banana la idea de “vibrar” código y en estas semanas de experimentación, si bien es cierto que por momentos uno entra en un rush de dopamina, cazando zanahorias o jugando pelota paleta contra el frontón, en un va y viene, dándole indicaciones y recibiendo resultados a una velocidad realmente increíble e inesperada hace solo unos meses, lo que sucede tiene poco que ver con vibrar y más con analizar qué está sucediendo, entender el procedimiento y corregir el prompt cuando la IA se tara y empieza a gastar tokens sin sentido para arruinar lo que había logrado o simplemente estancarse en un problema.

En esta instancia, no se programador es realmente una forma de tocar una canción sin entender realmente sobre música o armonías. Como dice Rick, está claro el espíritu punk de la cuestión. También es importante resaltar que hay un montón de guitarras con distorsión al alcance de la mano por lo que con el 1,2,3,4 ya algo empieza a sonar.

Estuve probando Google CLI (Command Line Interface) y si bien aún no probé Cursor o Claude Code, para un primer acercamiento a entornos de IA que trabajan en consola quedé maravillado. Firebase, también de Google fue otro entorno muy bueno que probé, que si bien tiene algunas integraciones apenas más complejas que Lovable o v0 funcionó bien con un par de prompts y me permitió armar prototipos funcionales en pocos minutos.

Vía Felix

En un momento también me crucé con from021.io, un desarrollo argentino de Ariel Mathov que me pareció una de las mejores herramientas creadas con Prompt Coding para complementar el fluir que se genera desde el primer prompt. Básicamente la herramienta nos genera documentos informativos que describen funcionalidades, tecnologías y PRD (Product Requirements Document) que son muy útiles para que la IA sepa los alcances de nuestra idea. Es fundamental ir saltando de IA en IA con nuestras preguntas, el intercambio de conceptos entre distintas IA nutre nuestros proyectos, nos acorta camino y esquivamos el agujero negro en el que a veces caen (arrastrándonos, claro) que estanca nuestros desarrollos o le pone ciertos limites al accionar sobre las plataformas. No salgo de Claude, Chat GPT, Gemini y rara vez Deepseek, pero cuando percibo que entré en un loop cambio el enfoque y la IA y en general puedo salir adelante con una solución nueva cambiando de enfoque.

Claro que sigue siendo crucial profundizar en aspectos de seguridad, y aparecen cada vez más desarrolladores que advierten sobre los peligros y limitaciones y pronto seguro habrá más herramientas como Jules (además de las nativas de cada plataforma) para evitar problemas que no solo son frecuentes sino que tienen mucha documentación, pero que no siempre son contemplados por usuarios que no tenemos formación profesional en programación. Problemas viejos para usuarios nuevos.

Si bien hay mucha información en Reddit, sin dudas la conversación pública en X es tan abundante como por momentos insoportable por el nivel de autobombo. Es cuestión de filtrar lo mejor posible y tomar los consejos que sirven, como es el caso de Santi:

Hay cosas interesantes también en términos de UI, con opciones como 21st, Reactbits, uiverse, aura, untitledui y otros más que van agregandole complejidad a las interfaces, que si bien son funcionales, son bastante básicas y solo apuntan a generar prototipos usables rápido.

Un pequeño juego para terminar…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *